




Basandome en las cajas metafísicas de Jorge Oteiza (Orio, Guipuzcoa 1908- San Sebastian 2003), se da forma al hueco y al vacío (vistos desde un punto de vista plástico y expresivo,tal y como lo concebía Oteiza)
Se trabajo recortando caras y aristas de cartulina negra en los bocetos previos, para después trasladarlos a chapa de aluminio.
Se trabajo recortando caras y aristas de cartulina negra en los bocetos previos, para después trasladarlos a chapa de aluminio.
Esta propuesta se realizo con los alumnos de Volumen I del Bachillerato artístico pero podría aplicarse a la ESO"
Para saber mas sobre este autor:

es increible que algo tan similar no funcione de la misma manera, cuando he visto la obra en i,agenes google, me he parado a mirarla porque me parecia imposible que Oteiza hubiera hecho eso... se nota el ruido... no hay catarsis... no hay vacio posible...
ResponderEliminar